Blog sobre el diagnóstico pedagógico realizado por un grupo de alumn@s de cuarto curso del grado de Educación Primaria. El objetivo que pretendemos conseguir con la creación de este blog es recopilar información sobre diversos aspectos relacionados con el diagnóstico que nos puedan servir en un futuro en nuestra práctica educativa.
miércoles, 28 de abril de 2021
MODELOS DE DIAGNÓSTICO
martes, 27 de abril de 2021
Conciencia fonológica a través de juegos!
Aquí presentamos unos juegos mediante los que se puede trabajar la conciencia fonémica. Todos los juegos se han extraído de la página web Orientación Andújar. Os animamos a tod@s a visitarla porque tienen muchísimos recursos muy útiles gratuitos.
- Conciencia fonémica: Letra o color
-Discriminación auditiva de los sonidos P,L,M,S,T,N
-Juego de tarjetas para trabajar la conciencia fonológica
- Cuaderno de sílabas trabadas
- Lee y relaciona consonantes P- L- M- S- T- N
Como podéis observar, estas actividades son muy variadas en cuanto a formato y nivel, por lo que habría que conocer previamente el nivel del alumnado para escoger las más adecuadas. Asimismo, no todos los juegos incluyen todas las letras del abecedario, por lo que esta recopilación se puede emplear como inspiración para posteriormente diseñar los juegos más adecuados para el alumnado y el momento en el que se encuentran.
Esperamos que os sean útiles y os inspiren!
lunes, 26 de abril de 2021
sábado, 24 de abril de 2021
viernes, 23 de abril de 2021
jueves, 22 de abril de 2021
DADOS
CUENTOS PARA TRABAJAR LAS ONOMATOPEYAS
TABLEROS
Respetar la diferencia, valorar la diversidad. La inclusión es riqueza social!
MEMORY
DOMINÓ
miércoles, 21 de abril de 2021
¡Cortos inclusivos!
En esta entrada mostramos dos recursos audiovisuales perfectos para acercar al alumnado a la inclusión educativa en el colegio.
- Cuerdas
- Tamara
Es la historia de una niña que tiene un sueño, ser bailarina, pero ella tiene una peculiaridad, siente la música en su corazón. Su condición no la limita ni le impide hacer lo que más le gusta, bailar.
En el cortometraje se trabaja:
- El valor de la diversidad.
- La igualdad de oportunidades.
- El valor del esfuerzo.
- La empatía.
martes, 20 de abril de 2021
INTRODUCCIÓN A LOS PARADIGMAS DE ATENCIÓN, APOYO Y AYUDA EDUCATIVA, PSICOEDUCATIVA Y SOCIAL.
PARADIGMAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA, PSICOEDUCATIVA Y SOCIAL
La evaluación de las capacidades de un sujeto es un hecho que se ha repetido durante tantos años a lo largo de tan diferentes contextos que se ha convertido en contenido de estudio.1.Introducción.
2.Paradigma tradicional
2.1.Modelo eugenésico:
Este modelo se dasorrolló en las grandes culturas, tales como la griega o la romana, donde se identificaba a la persona con diferencias físicas o psíquicas como innecesarios para la sociedad, olvidando un lugaer para ellos en la comunidad, tratándolos de inservibles e inválidos.
Las alteraciones del individuo son consideradas como incorregibles, sin solución, identificando el problema como algo individual.
2.2.Modelo de la marginación/aislamiento:
En la Edad Media se compartió este modelo de entender a las personas con dificultades físicas o alteraciones psíquicas. Se les consideraba seres inconscientes de sus actos, muchas veces eran simplemente locos.
Se les enviaba a sitios específicos para su atención, instituciones benéficas en las que recibían cuidados básicos. Con esto queremos decir que, no se les prestaba una asistencia médica y psicológica especializada, sino más bien que eran enviados allí con el fin de que no fuesen de gran molestia para sus familiares o su comunidad, ya que como hemos dicho, se entendía a este gente como dementes.
3.Paradigma biomédico/rehabilitador:
Aún a día de hoy este sigue siendo un modelo para diagnosticar la dolencia de una persona y, pese a mostrarse generalmente como adecuado para el caso de las enfermedades físicas, no encaja en el ámbito de la psiquiatría, presentando importantes problemas; entre ellos:
a) La dificultad de definir procesos patofisiológicos concretos que conllevan el desarrollo de trastornos mentales.
b) Los obstáculos que presenta una intervención directa y específica sobre mecanismos etiológicos.
c) La búsqueda problemática de criterios universalmente aplicables para el diagnóstico.
d) La incapacidad de la tecnología existente para revelar los signos físicos de los trastornos mentales.
e) La ausencia de la supuesta conexión en los trastornos mentales entre el órgano afectado (el cerebro) y la conciencia del paciente.
La psiquiatría presenta entonces una notable contradicción. Mientras asume y acepta el modelo biomédico, utilizando pruebas de neuroimagen, psicofármacos o aproximaciones genéticas, todavía hoy es incapaz de mostrar la etiología biológica de la mayoría de trastornos mentales.
3.1.Corriente médico-asistencial
Defiende la existencia de déficits intelectuales de origen fisiológico e incurable, de modo que con el modelo de internamiento se recluían en centros especializados a todos estos idiotas. Esto, en lugar de ser una ayuda supone más bien hacer crónica la dependencia de la persona que, centrándose en el asistencialismo apuesta por una atención continua e indefinida.
En esta vertiente podemos destacar dos figuras importantes:
a) Philippe Pinel (1745-1826): Con el fin de dar a conocer a la sociedad las alineaciones mentales y sensibilizar la necesidad de humanizar el trato que se ofrece a las personas con alteraciones del desarrollo, Pinel redacta un tratado sobre dichas alineaciones mentales.De esta forma se introduce el concepto de idiota irrecuperable siendo el caso más conocido el derivado de su trabajo con Victor de l’Averyron o conocido también como el niño salvaje.
b)Jean Étienne Dominique Esquirol (1772-1840): como discípulo de Pinel, continua con sus intentos de reformular el tipo de asistencia prestada a las personas consideradas locas. De esta forma, realiza una clasificación de la deficiencia humana, caracterizando la demencia o confusión mental y la idiotez, señalando que el retraso mental es un déficit intelectual de origen fisiológico e incurable.
3.2.Corriente médico-pedagógica
Entiende el desarrollo humano como un concepto dinámico y variable a lo largo del tiempo, en función del método pedagógico utilizado. Esta vertiente cuenta con adeptos como Jean Itard (1774-1838), quien se enfrenta a la postura sostenida por Pinel y Esquirol sobre la imposibilidad de modificar la conducta humana. En su trabajo con Victor de l’Aveyron, señala una perspectiva que enfatiza los elementos contextuales y las experiencias cotidianas. La influencia de sus trabajos es crucial en la evolución de la Educación Especial en los siglos XIX y XX.
Su discípulo, Edouard Seguin (1812-1880) destaca por ser un firme defensor del dinamismo y la variabilidad en el desarrollo humano. Las ideas de Itard y Seguin sientan las bases para la atención educativa a las personas con alteraciones del desarrollo desde una perspectiva que integra el tratamiento médico-patológico con la utilización de los métodos pedagógicos más adecuados a cada individuo, tal y como desarrollan a lo largo del siglo XX profesionales como María Montesory (1870-1952) u Ovide Decroly (1871-1992).
3.3.Corriente basada en el déficit.
Tiene su vigencia a finales del siglo XIX despertando o, quizás recuperando, la tendencia clasificatoria, esta vez, apoyada en el uso abusivo de test de inteligencia que inician Binet y Simon. El enfoque del diagnóstico pretende diferenciar al alumnado apto para seguir el ritmo de aprendizaje del aula de aquel que denominan débil mental, para el cual la única vía para mantenerse en el sistema educativo es la escolarización en Centros de Educación Especial. Los procesos de atención se basan en el déficit individual, el aislamiento en instituciones y la educación descontextualizada y categorizada en función de la etiología de cada alteración del desarrollo.
4.Modelo social/ de autonomía:
4.1.Modelo social.
La diversidad se construye en el entramado de relaciones sociales y de poder de los contextos sociales por los que se ha de procurar un cambio en su concepción y aceptación empezando por su visibilidad. Se opone a la institucionalización de las personas con alteraciones del desarrollo y se articula como «vehículo para el desarrollo de una conciencia colectiva hacia la discapacidad».
4.2.Modelo socioecológico
lunes, 19 de abril de 2021
ROMPECABEZAS
martes, 13 de abril de 2021
Discapacidad motora
Evolución de los paradigmas sobre el concepto de diversidad funcional
Según el investigador madrileño Rafael Conde, “desde la antigüedad, la postura
social ante la discapacidad ha oscilado entre el rechazo –y eliminación- de la
persona con discapacidad y la compasión ante la tragedia” (2014). La abogada
Mónica Isabel Hernández explica que en ese periodo “la persona con
discapacidad era tratada como un animal salvaje, pero en la Edad Media
disminuyen las medidas más drásticas aumentando la exposición y el abandono
de niños, así como los asilos, reformatorios y manicomios” (2015). La misma autora
expresa que estas ideas se moderaron hacia finales del siglo XVIII y comienzos
del XIX, momento en el que surge el modelo médico, también llamado rehabilitador.
Desde esta perspectiva, “se alude a la discapacidad como enfermedad y se
considera que la persona con discapacidad puede aportar a la sociedad siempre
y cuando sean rehabilitadas y logren parecerse a las demás, para tener valor
como personas” (Ibíd.).
En palabras de la autora Hernández, con el objetivo de “corregir lo que quedó
faltando en el médico” (Ibíd.), surge en los años sesenta y setenta del siglo XX el
enfoque social. Para entender qué defiende este modelo, se expone la definición
de Rafael Conde: “este modelo observa la discapacidad como un problema de origen
social y que no puede explicarse plenamente por los atributos individuales de la
persona” (2014).
Posteriormente, el mismo autor explica, refiriéndose tanto al modelo médico como
al social, lo siguiente: “la OMS declara que ninguno de los dos modelos es
adecuado por sí mismo” (Conde, 2014), por ello, tal y como se refiere en este
mismo artículo, se aunaron ambas perspectivas dando lugar al enfoque biopsicosocial.
Desde este punto de vista, se define la discapacidad como: “un fenómeno complejo
que es al mismo tiempo una consecuencia de un problema del cuerpo humano y de
un complejo fenómeno social” (Ibíd.).
Por último, se presenta el modelo más actual acerca de la concepción de la
discapacidad: la diversidad funcional, término propuesto en 2005 por el Foro de
Vida Independiente. La base de este modelo, según el profesor universitario Joan
Canimas, es que “las personas no tienen deficiencia, sino diversidad, de lo cual se
deduce que lo que sufren no es discapacidad, sino marginación e injusticia debido
a su diversidad” (2015). Asimismo, “considera que la sociedad no sólo construye
la discapacidad, como sostiene el paradigma biopsicosocial, sino también la
deficiencia, y lo que debería ser percibido como otra manera de ser y de hacer
las cosas, lo es como un déficit no deseable” (Ibíd.). Por este motivo, proponen
evitar el uso de la palabra discapacidad y utilizar en su lugar diversidad funcional
con el objetivo de, según Conde, “eliminar la negatividad en la definición del
colectivo y cambiarla por la idea positiva de diversidad” (Conde, 2014).
BIBLIOGRAFÍA
Conde Melguizo, R. (2014). Evolución del concepto de discapacidad en la sociedad contemporánea:
de cuerpos enfermos a sociedades excluyentes. Praxis Sociológica (18). Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4776246.
Hernández Ríos, M. I. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de
Derechos. Revista CES Derecho 6(2).
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v6n2/v6n2a04.pdf.
Canimas Brugué, J. (2015). ¿Discapacidad o diversidad funcional?. Siglo Cero 46(2).
Doi: http://dx.doi.org/10.14201/scero20154627997
-
Aquí os presentamos una serie de lecturas para trabajar las onomatopeyas y la movilidad facial, así como el vocabulario y la lectura. En ca...
-
SOPAS DE LETRAS Para trabajar el vocabulario, la lectoescritura y la atención os propongo una serie de sopas de letras. Si el niño o niña y...