miércoles, 28 de abril de 2021

MODELOS DE DIAGNÓSTICO

MODELOS DIAGNÓSTICOS. 


>INTRODUCCIÓN.

Como bien hemos mencionado ya en posts anteriores a este, la evaluación es un item necesario e imprescindible a la hora de hablar de la educación que se ha llevado a cabo a lo largo de la historia por diferentes instituciones con el fin de analizar el nivel de competencias de sus individuos.

Vamos a poner un ejemplo práctico para entender mejor de qué se trata la evaluación educativa: imaginemos que queremos ir al gimnasio. Antes de apuntarnos al gym, deberíamos hacer una pequeña reflexión sobre nuestros objetivos; ¿qué es lo que queremos? ¿Quemar grasa? ¿Tonificar? ¿Mejorar la flexibilidad o la elasticidad?
Estos objetivos ya están condicionados principalmente por nuestras expectativas sobre nosotros mismos. Si no nos vemos capaces de hacer 20 largos en la piscina y tenemos poca motivación o simplemente una baja autoestima que nos impide intentarlo, nunca lo conseguiremos. Sin embargo, cuando nuestro objetivo se visualiza con positivismo, como algo de lo que somos capaces, entonces los resultados serán mucho mejores.
Normalmente, cuando queremos mejorar nuestra condición física buscando la mejoría de la salud solemos buscar apoyo, ya que la motivación que nuestros familiares o amigos nos ofrezca es reconfortante, incluso podrían acompañarte en tus entrenos o apoyarte con las comidas. 
Por otro lado, podemos recurrir a un profesional que nos ayude a alcanzar nuestras metas: entrenadores personales, dietistas, endocrinos, etc. 
Y por último, tendemos a llevar un seguimiento de nuestro proceso, anotando nuestras medidas de caderas, muslos o cintura, o los kilos que bajamos. Este registro nos ayuda a visualizar el progreso que hemos hecho.

Como podemos ver, en el ámbito educativo también necesitamos:
-Conocer al alumno (sus capacidades, motivaciones, etc).
-Fijar unos objetivos.
-Cuidar aspectos motivacionales (entorno, interés, familia, círculo de iguales).
-Recurrir a personales especializados (pedagogos, orientadores, psicólogos..).
-Hacer un registro de los progresos.

Es así como en el sistema educativo español actual se le encomienda al maestro o a la maestra analizar en profundidad al alumno con el fin de conocer sus puntos débiles y sus virtudes, facilitando de este modo el alcance de los objetivos establecidos en la educación primaria.



>¿Qué es un modelo de diagnóstico?<


Cuando hablamos de los diferentes modelos de diagnóstico estamos haciendo referencia a diferentes concepciones de la realidad. Nuestros objetivos siempre son establecidos en torno a como nosotros entendemos dicha realidad.  Estos modelos permiten establecer marcos de referencia para diseñar y analizar dichos objetivos.

En educación, estos modelos provienen de diferentes campos de conocimiento, tales como pueden ser el médico, el psicológico, etc.



>MODELO PSICOMÉTRICO.


La finalidad de este modelo es descubrir el estatus del sujeto sin detenerse a buscar una explicación para las causas de la conducta. Busca, entre todo, una clasificación; es decir, sistematizar la información percibida según criterios en base a las características: inteligencia, aptitudes primarias, rasgos de la personalidad... 
Como fin último, se busca predecir el comportamiento futuro en base a la conducta actual (conducta estable).

A día de hoy el modelo psicométrico sigue siendo el más empleado en el ámbito escolar pese a que Los cambios educativos han incidido en la evolución del diagnóstico tradicional hacia nuevos planteamientos diagnósticos más complejos.




>MODELO OPERATIVO (o evolutivo):


Para entender el modelo operativo primero debemos entender la pedagogía de la que vierte, es decir, la pedagogía operatoria. Esta pedagogía afirma que el desarrollo cognoscitivo es el resultado de la interacción que se realiza entre los factores internos del sujeto y los factores ambientales. 

Asigna el papel esencial al error que el niño comete en su interpretación de la realidad. Este o estos errores no son considerados como falta, sino pasos necesarios en el proceso constructivo, ya que desarrolla su conocimiento en razón a la que los errores forman parte de la mundo.

A grosso modo, podemos dar unas características sobre la pedagogía de Piaget:

 -Considera que la programación de un aprendizaje toma en cuenta, de manera absolutamente necesaria, el nivel que el alumno posee respecto del conocimiento que va a construir. 
-El aprendizaje se realiza en un ambiente verdaderamente democrático.
-No se limita a fomentar únicamente el aspecto intelectual del alumno, sino también lo socio afectivo. 
-Se ve el niño como poseedor de dos características esenciales: una curiosidad permanente y una actividad constante, si estas se canalizan de forma adecuada se alcanzara una motivación que facilita notablemente la realización de una tarea. 
-El desarrollo de la inteligencia esta ligado al desarrollo biológico. 
-Parte de que la enseñanza se produce "de dentro hacia afuera "
-Para él la educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño.
-Resaltan las interacciones sociales horizontales.



Concluyendo: la idea central es que el desarrollo intelectual es una organización progresiva que se va construyendo en sucesivos estadios o periodos: sensoriomotor, preoperatorio, operatorio y lógico formal. 
Como finalidad, podemos decir que el modelo operativo busca caracterizar el nivel actual de funcionamiento cognitivo del sujeto, para determinar cualitativamente sus formas de razonamiento.



>MODELO CONDUCTUAL:

Las metodologías y técnicas más usadas en el modelo conductual son las entrevistas. 
Por medio de la exploración se evalúa la capacidad de aprendizaje y la capacidad de generalización de lo aprendido.

En dicho procedimiento la figura del entrevistador hace indicaciones, sugerencias y preguntas. Si se equivoca o hace inferencias incorrectas debe comprobar qué mecanismos, estrategias o procesos cognitivos usa.
Hay una observación directa y una interacción donde se pretende concoer el estadio evolutivo del sujeto y nivel de adquisición de esquemas propios de cada estadio. Las preguntas realizadas durante el examen diagnóstico demandan una adquisición de esquemas y una capacidad de generalización a situaciones nuevas.


La finalidad de este modelo es Estudiar el comportamiento humano observable considerado de forma ideográfica (individual) para determinar las características conductuales independientemente de su etiología.
El objetivo principal es facilitar la modificación de la conducta dando así mismo una importancia a la predicción y control de la misma.


>MODELO COGNITIVO

 El cognitivismo es una corriente de la psicología que se especializa en el estudio de la cognición (los procesos de la mente relacionados con el conocimiento). La psicología cognitiva, por lo tanto, estudia los mecanismos que llevan a la elaboración del conocimiento. 
Para el cognitivismo, el conocimiento es funcional ya que un sujeto, al encontrarse ante un acontecimiento que ya ha procesado en su mente (es decir, que ya conoce), puede saber con mayor o menor exactitud qué es lo que puede suceder.
Este modelo de teorías asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la realidad, sino como una representación de dicha realidad.

Las bases sustentadoreas de este modelo se basan en dos grandes pilares:
En primer lugar, se concive al hombre como un ser activo lleno de potencialidades el cual debe potenciar y enriquecer su capacidad dinámica de aprendizaje.
En segundo lugar, se busca conocer los fenómenos mentales siempre mediante el estudio y análisis de las cogniciones, siendo el fin principal la metacognición.

Por ello, es acertado decir que la finalidad del modelo cognitivo es estudiar y analizar procesos cognitivos superiores que permiten procesar la información para adaptarse a la realidad.







>Comparación entre dichos modelos<



del comportamiento del sujeto por medio de las técnicas de análisis ulizadas.
La clasi*cación consiste en sistemazar la información según criterios establecidos, y
puede revesr muy diversas formas.
La predicción se re*ere a prever el comportamiento futuro del sujeto en base a la
conducta actual
La descripción hace referencia a la medición de los rasgos actuales más caracteríscos
del comportamiento del sujeto por medio de las técnicas de análisis ulizadas.
La clasi*cación consiste en sistemazar la información según criterios establecidos, y
puede revesr muy diversas formas.
La predicción se re*ere a prever el comportamiento futuro del sujeto en base a la
conducta actual
del comportamiento del sujeto por medio de las técnicas de análisis ulizadas.
La clasi*cación consiste en sistemazar la información según criterios establecidos, y
puede revesr muy diversas formas.
La predicción se re*ere a prever el comportamiento futuro del sujeto en base a la
conducta actual

martes, 27 de abril de 2021

Conciencia fonológica a través de juegos!

Aquí presentamos unos juegos mediante los que se puede trabajar la conciencia fonémica. Todos los juegos se han extraído de la página web Orientación Andújar. Os animamos a tod@s a visitarla porque tienen muchísimos recursos muy útiles gratuitos. 

- Conciencia fonémica: Letra o color

 - Conciencia fonética "j"

- Llavero fotosilábico

 -Discriminación auditiva de los sonidos P,L,M,S,T,N

-Juego de tarjetas para trabajar la conciencia fonológica

- Oca de la Z-C 

- Lotos por fonemas

- Oca de la CH

- Cuaderno de sílabas trabadas 

- Lee y relaciona consonantes P- L- M- S- T- N

 

Como podéis observar,  estas actividades son muy variadas en cuanto a formato y nivel, por lo que habría que conocer previamente el nivel del alumnado para escoger las más adecuadas. Asimismo, no todos los juegos incluyen todas las letras del abecedario, por lo que esta recopilación se puede emplear como inspiración para posteriormente diseñar los juegos más adecuados para el alumnado y el momento en el que se encuentran.

Esperamos que os sean útiles y os inspiren!

jueves, 22 de abril de 2021

DADOS

Os presentamos una colección de dados para construcción de oraciones. Para trabajar con ellos solamente debemos imprimirlos y montarlos. Os presento dados de acciones (verbos) y dados de vocabulario. Lo ideal es elegir una dado de verbos y uno o dos dados de sustantivos según la dificultad que queramos ponerle a la tarea, yo empezaría por uno y uno. Se lanzan los dos dados (verbo y sustantivo) y el niño debe construir una oración utilizando esas dos palabras. Si vemos que le cuesta hacerlo podemos mostrarle una oración de ejemplo, luego deberá construir la suya propia. Si vemos que con dos dados no presenta ya ninguna dificultad, pasaremos a añadirle o
tro dado de sustantivos, nunca le pondremos dos dados de verbos en la misma partida.

CUENTOS PARA TRABAJAR LAS ONOMATOPEYAS

Aquí os presentamos una serie de lecturas para trabajar las onomatopeyas y la movilidad facial, así como el vocabulario y la lectura. En cada cuento, encontrareis unas palabras en negrita, en ellas deben pararse y hacer los sonidos o gestos que les indica. En algunos casos son onomatopeyas de animales, soplidos, sonidos de ambiente etc.

TABLEROS

Hoy os mando una selección de tableros para trabajar los distintos fonemas (sonidos). Solamente necesitas dados y fichas como los del parchís. Las casillas especiales son: El fantasma: vuelves a empezar. El cangrejo: una casilla para atrás. El stop: un turno sin tirar.

Respetar la diferencia, valorar la diversidad. La inclusión es riqueza social!

Corto de Pixar que enseña el valor del respeto hacia quienes son diferentes. En fundación Rostros Nuevos promovemos la inclusión social de las personas con discapacidad mental.

SUPER LUCÍA - Cuento Infantil sobre los "Superpoderes" de las Personas con Discapacidad

MEMORY

MEMORY Con los memorys se trabaja la memoria, la atención y el vocabulario, es un juego muy completo. Al presentaros el material en blanco trabajamos también la psicomotricidad fina al colorearlo y cortarlo. Solo hay que imprimir dos copias del que elijáis hacer. Que los niños lo coloreen y recorten. Para jugar se ponen todas las cartas boca abajo. Cada participante girará dos diciendo sus nombres, si estas son pareja se las quedará y seguirá levantando de dos en dos hasta que falle y pase el turno. Recordar siempre nombrar las cartas que giramos. Gana el que más cartas consiga. Solo necesitáis corregir la pronunciación de alguna de las palabras, recordar no hacerlo directamente, siempre repetir el patrón correcto para que lo escuche, nunca llamar la atención en su mala pronunciación.

DOMINÓ

DOMINÓ Se juega igual que un dominó normal, pero cada vez que se coloca una pieza, el alumno debe nombrar las imágenes o leer las palabras que aparecen en su ficha. Repartimos 7 fichas para cada participante y colocamos una boca arriba en el medio y comenzamos por turnos a colocar. Según el número de participantes puedes imprimir más o menos fichas, cuantas más hojas imprimas del mismo dominó, más largo será el juego. Se presentan en blanco, para que los niños lo coloreen y lo recorten y ya está listo para empezar a jugar.

CUADERNO GRAFOMOTRICIDAD

miércoles, 21 de abril de 2021

TRABALENGUAS

¡Cortos inclusivos!

En esta entrada mostramos dos recursos audiovisuales perfectos para acercar al alumnado a la inclusión educativa en el colegio.

  • Cuerdas
La historia se desarrolla en un colegio en el que estudia María. En medio del curso llega un niño que no puede caminar ni hablar debido a que tiene parálisis cerebral. Durante los recreos, ella será la única que juegue con él, adapta los juegos para que pueda participar, siempre lo incluye... Esta historia nos enseña el verdadero valor de la amistad y que la inclusión es posible.

Es un cortometraje de animación español, escrito y dirigido por Pedro Solís García y producido por La fiesta P.C., y obtuvo el Premio Goya. El propio creador explicó que a través de él pretende mostrar la relación de amistad entre su hija Alejandra y su hijo Nicolás. "Mi hijo Nico no habla, no anda, y nunca lo hará. Y Alejandra, desde que nació su hermano, siempre ha intentado introducirle en sus juegos diarios: le sentaba, le ponía cojines, le pintaba, le cogía con una cuerda para tirarle del brazo...".

A través de este vídeo se puede trabajar:
- La empatía.
- La inclusión.
- La adaptación permite la participación activa de todas las personas.





  • Tamara

Es la historia de una niña que tiene un sueño, ser bailarina, pero ella tiene una peculiaridad, siente la música en su corazón. Su condición no la limita ni le impide hacer lo que más le gusta, bailar.

En el cortometraje se trabaja:

- El valor de la diversidad.

- La igualdad de oportunidades.

- El valor del esfuerzo.

- La empatía.


Enlace webCortometraje "Tamara"





martes, 20 de abril de 2021

INTRODUCCIÓN A LOS PARADIGMAS DE ATENCIÓN, APOYO Y AYUDA EDUCATIVA, PSICOEDUCATIVA Y SOCIAL.

PARADIGMAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA, PSICOEDUCATIVA Y SOCIAL



1.Introducción.

La evaluación de las capacidades de un sujeto es un hecho que se ha repetido durante tantos años a lo largo de tan diferentes contextos que se ha convertido en contenido de estudio. 

Los modelos de diagnóstico sirven para representar la verdad sobre la realidad de un sujeto (o varios) que se analiza y en la que se espera intervenir, es decir, conforman os marcos de referencia sobre los cuales se diseña la actuación de mejora.

A lo largo del tiempo parece que las celebridades científicas del ámbito han coincidido en que a las personas con alteraciones del neurodesarrollo son catalogadas en tres enfoques paradigmáticos que se manifiestan a lo largo de la historia.

Estos paradigmas se secuencian en un espacio y tiempo que facilita el cambio de ideologías que acompaña a cada enfoque, es decir, el cómo la gente entiende a las personas con diversidad intelectual cambia a lo largo de la historia, condicionado por factores como época, ideologías políticas, morales, etc.


 

2.Paradigma tradicional

Con gran auge en las épocas en las que la ética se veía fuertemente influenciada por la religión de la nación, este paradigma se manifestó en dos modelos.

2.1.Modelo eugenésico:

Este modelo se dasorrolló en las grandes culturas, tales como la griega o la romana, donde se identificaba a la persona con diferencias físicas o psíquicas como innecesarios para la sociedad, olvidando un lugaer para ellos en la comunidad, tratándolos de inservibles e inválidos.

Las alteraciones del individuo son consideradas como incorregibles, sin solución, identificando el problema como algo individual.

2.2.Modelo de la marginación/aislamiento:

En la Edad Media se compartió este modelo de entender a las personas con dificultades físicas o alteraciones psíquicas. Se les consideraba seres inconscientes de sus actos, muchas veces eran simplemente locos. 

Se les enviaba a sitios específicos para su atención, instituciones benéficas en las que recibían cuidados básicos. Con esto queremos decir que, no se les prestaba una asistencia médica y psicológica especializada, sino más bien que eran enviados allí con el fin de que no fuesen de gran molestia para sus familiares o su comunidad, ya que como hemos dicho, se entendía a este gente como dementes.



3.Paradigma biomédico/rehabilitador:
 
Cuando este modelo surgió lo hizo rechazando concepciones religiosas como "bueno o malo" (entendiendo a las personas diferentes como seres castigados por dioses) de la diversidad, apostando por bases científicas y de carácter experiencial para comprender la realidad de aquellos que resaltaban por sus diferencias. 

Así surgió el concepto científico de persona sana y enferma, y persona normal de anormal. Si queremos compararlo con el método anterior, podemos decir que a contrario de su precesor, este modelo apuesta por una rehabilitación de la persona en instituciones específicas para ello ( hospitales, instituciones de rehabilitación…) para su posterior reinserción en la sociedad. 

Surge, por tanto, el concepto de normalización pero desde una visión claramente claramente distanciada de la actual la finalidad es normalizar al individuo mediante medidas de carácter terapéutico, rehabilitador y compensatorio, basadas en la ocultación de las diferencias

Aún a día de hoy este sigue siendo un modelo para diagnosticar la dolencia de una persona y, pese a mostrarse generalmente como adecuado para el caso de las enfermedades físicas, no encaja en el ámbito de la psiquiatría, presentando importantes problemas; entre ellos:

     a) La dificultad de definir procesos patofisiológicos concretos que conllevan el desarrollo de trastornos mentales.

    b) Los obstáculos que presenta una intervención directa y específica sobre mecanismos etiológicos.

    c) La búsqueda problemática de criterios universalmente aplicables para el diagnóstico.

    d) La incapacidad de la tecnología existente para revelar los signos físicos de los trastornos mentales.

    e) La ausencia de la supuesta conexión en los trastornos mentales entre el órgano afectado (el cerebro) y la conciencia del paciente.

La psiquiatría presenta entonces una notable contradicción. Mientras asume y acepta el modelo biomédico, utilizando pruebas de neuroimagen, psicofármacos o aproximaciones genéticas, todavía hoy es incapaz de mostrar la etiología biológica de la mayoría de trastornos mentales.


3.1.Corriente médico-asistencial

Defiende la existencia de déficits intelectuales de origen fisiológico e incurable, de modo que con el modelo de internamiento se recluían en centros especializados a todos estos idiotas. Esto, en lugar de ser una ayuda supone más bien hacer crónica la dependencia de la persona que, centrándose en el asistencialismo apuesta por una atención continua e indefinida.

En esta vertiente podemos destacar dos figuras importantes: 

    a) Philippe Pinel (1745-1826): Con el fin de dar a conocer a la sociedad las alineaciones mentales y sensibilizar la necesidad de humanizar el trato que se ofrece a las personas con alteraciones del desarrollo, Pinel redacta un tratado sobre dichas alineaciones mentales.De esta forma se introduce el concepto de idiota irrecuperable siendo el caso más conocido el derivado de su trabajo con Victor de l’Averyron o conocido también como el niño salvaje.

    b)Jean Étienne Dominique Esquirol (1772-1840): como discípulo de Pinel, continua con sus intentos de reformular el tipo de asistencia prestada a las personas consideradas locas. De esta forma, realiza una clasificación de la deficiencia humana, caracterizando la demencia o confusión mental y la idiotez, señalando que el retraso mental es un déficit intelectual de origen fisiológico e incurable.

3.2.Corriente médico-pedagógica

Entiende el desarrollo humano como un concepto dinámico y variable a lo largo del tiempo, en función del método pedagógico utilizado. Esta vertiente cuenta con adeptos como Jean Itard (1774-1838), quien se enfrenta a la postura sostenida por Pinel y Esquirol sobre la imposibilidad de modificar la conducta humana. En su trabajo con Victor de l’Aveyron, señala una perspectiva que enfatiza los elementos contextuales y las experiencias cotidianas. La influencia de sus trabajos es crucial en la evolución de la Educación Especial en los siglos XIX y XX. 

Su discípulo, Edouard Seguin (1812-1880) destaca por ser un firme defensor del dinamismo y la variabilidad en el desarrollo humano. Las ideas de Itard y Seguin sientan las bases para la atención educativa a las personas con alteraciones del desarrollo desde una perspectiva que integra el tratamiento médico-patológico con la utilización de los métodos pedagógicos más adecuados a cada individuo, tal y como desarrollan a lo largo del siglo XX profesionales como María Montesory (1870-1952) u Ovide Decroly (1871-1992).

3.3.Corriente basada en el déficit.

Tiene su vigencia a finales del siglo XIX despertando o, quizás recuperando, la tendencia clasificatoria, esta vez, apoyada en el uso abusivo de test de inteligencia que inician Binet y Simon. El enfoque del diagnóstico pretende diferenciar al alumnado apto para seguir el ritmo de aprendizaje del aula de aquel que denominan débil mental, para el cual la única vía para mantenerse en el sistema educativo es la escolarización en Centros de Educación Especial. Los procesos de atención se basan en el déficit individual, el aislamiento en instituciones y la educación descontextualizada y categorizada en función de la etiología de cada alteración del desarrollo.  


4.Modelo social/ de autonomía:

 El modelo social de la discapacidad se presenta como un nuevo paradigma del tratamiento actual de la discapacidad, que ha tenido un desarrollo teórico y también normativo. Es un modelo que considera que las causas que originan la discapacidad no son religiosas, ni científicas, sino que son, en gran medida, sociales. 

Desde esta nueva perspectiva, se pone énfasis en que las personas con discapacidad pueden contribuir a la sociedad en iguales circunstancias que el resto de las demás personas, pero siempre desde la valorización a la inclusión y el respeto a lo diverso. Este modelo se encuentra íntimamente relacionado con los valores esenciales que fundamentan los Derechos Humanos, como la dignidad humana, la libertad personal y la igualdad, que propician la disminución de barreras y que dan lugar a la inclusión social, que pone como base los principios como: autonomía personal, no discriminación, accesibilidad universal, normalización del entorno, dialogo civil, entro otros. 

Se parte de la premisa de que la discapacidad es una construcción social, no es la deficiencia que impide a las personas con discapacidad acceder o no a un determinado ámbito social, sino los obstáculos y barreras que crea la misma sociedad, que limitan e impiden que las personas con discapacidad se incluyan, decidan o diseñen con autonomía su propio plan de vida en igualdad de oportunidades.
 
4.1.Modelo social.

La diversidad se construye en el entramado de relaciones sociales y de poder de los contextos sociales por los que se ha de procurar un cambio en su concepción y aceptación empezando por su visibilidad. Se opone a la institucionalización de las personas con alteraciones del desarrollo y se articula como «vehículo para el desarrollo de una conciencia colectiva hacia la discapacidad».

4.2.Modelo socioecológico

Éste modelo surge de la idea de que el mantenimiento, en algunos contextos, de elementos propios de los modelos más tradicionales provoca la reformulación de este modelo para incorporar una perspectiva más ecológica de las alteraciones del desarrollo, desde la que se busca ofrecer un nuevo modo de comprender y abordar la diversidad, hasta el que se prioricen las potencialidades del individuo y se ubiquen sus capacidades dentro de un contexto social y cultural concreto.

INFOGRAMA DISFASIA


INFOGRAMA AFASIA

 

infografia afasia en niños

lunes, 19 de abril de 2021

SUCEDEN COSAS ASOMBROSAS : ENTENDIENDO EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA


 

EL CASTILLO DE LAS EMOCIONES


 

RITO EL COTORRITO


 

ROMPECABEZAS

Para Sofía tener un día normal en el que pueda levantarse, ir al colegio, jugar con sus amigos y estar con su mamá, no es nada fácil… De hecho, es casi imposible. Todos esperan que se comporte de cierta forma, y nadie entiende que el mundo, su mundo, es mucho más agresivo que el de los demás. Esta es su historia, en donde podrás caminar junto a ella un día cualquiera y ver, por primera vez, lo que la falta de compresión y aceptación puede causar.

 


PABLITO UN NIÑO CON TDAH

 


INFOGRAMA DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA


 

INFOGRAMA MITOS Y REALIDADES DEL ESPECTRO AUTISTA


 

INFOGRAMA DISLEXIA


 

INFOGRAMA TRASTORNOS -DIS


 

INFOGRAMA DISCALCULIA


 

martes, 13 de abril de 2021

INFOGRAMA SÍNDROME DE WILLIAMS





Discapacidad motora

Distrofia

Las deficiencias de las habilidades motoras no se explican mejor por la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o deterioros visuales, y no se pueden atribuir a una afección neurológica que altera el movimiento (p. ej., parálisis cerebral, distrofia muscular, trastorno degenerativo). Hipoventilación concurrente relacionada con el sueño: Este subtipo se produce como consecuencia de una afección médica, como un trastorno pulmonar (p. ej., enfermedad pulmonar intersticial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica) o un trastorno neuromuscular o de la pared torácica (p. ej., distrofias musculares, síndrome pospoliomielitis, lesión de la médula espinal cervical, cifoescoliosis), o a causa de algún medicamento (p. ej., benzodiacepinas, opiáceos). También se produce en casos de obesidad (trastorno de hipoventilación por obesidad), en que refleja una combinación de un aumento del trabajo respiratorio debido a la disminución de la actividad de la pared y la incongruencia de la ventilación-perfusión y una reducción del impulso ventilatorio. Estos individuos suelen caracterizarse por tener un índice de masa corporal superior a 30 e hipercapnia durante la vigilia (con un valor de pCO2 superior a 45), sin otras signos de hipoventilación. 

  ESPASTICIDAD 

 La espasticidad son movimientos musculares involuntarios en las extremidades y el torso. Los músculos del cuerpo mantienen un “tono muscular normal”, un nivel de tensión muscular que nos permite sostenernos. Sin embargo, cuando la tensión en los músculos aumenta, se vuelven rígidos y se dice que son “espásticos”. Cuando los músculos se vuelven espásticos, su rango de movimiento disminuye y este puede causar dolor. La espasticidad, uno de los síntomas más comunes de la esclerosis múltiple (EM), se manifiesta como rigidez muscular, a menudo generalizada y crónica y puede ser la causa de muchos otros síntomas asociados (sueño, disfagia, disartria, problemas de esfínteres y vejiga, sexuales, etc) siendo un síndrome espástico. 

  HIPOTONÍA 

 La hipotonía, que puede afectar a niños y adultos, las personas con este problema parecen flácidos y se sienten como si fueran "muñecos de trapo" al cargarlos. Ellos descansan con los codos y las rodillas extendidos de manera suelta, mientras que los bebés con tono normal tienden a tener los codos y las rodillas flexionados. Pueden tener un deficiente control de la cabeza, puede hacer que esta caiga hacia un lado, hacia atrás o hacia adelante.

GUÍA SOBRE EL SÍNDROME DE DOWN

Evolución de los paradigmas sobre el concepto de diversidad funcional

Según el investigador madrileño Rafael Conde, “desde la antigüedad, la postura

 social ante la discapacidad ha oscilado entre el rechazo –y eliminación- de la 

persona con discapacidad y la compasión ante la tragedia” (2014). La abogada 

Mónica Isabel Hernández explica que en ese periodo “la persona con 

discapacidad era tratada como un animal salvaje, pero en la Edad Media 

disminuyen las medidas más drásticas aumentando la exposición y el abandono

de niños, así como los asilos, reformatorios y manicomios” (2015). La misma autora

expresa que estas ideas se moderaron hacia finales del siglo XVIII y comienzos 

del XIX, momento en el que surge el modelo médico, también llamado rehabilitador. 

Desde esta perspectiva, “se alude a la discapacidad como enfermedad y se 

considera que la persona con discapacidad puede aportar a la sociedad siempre

 y cuando sean rehabilitadas y logren parecerse a las demás, para tener valor

como personas” (Ibíd.).

 

En palabras de la autora Hernández, con el objetivo de “corregir lo que quedó

faltando en el médico” (Ibíd.), surge en los años sesenta y setenta del siglo XX el

enfoque social. Para entender qué defiende este modelo, se expone la definición

de Rafael Conde: “este modelo observa la discapacidad como un problema de origen

social y que no puede explicarse plenamente por los atributos individuales de la 

persona” (2014). 

 

Posteriormente, el mismo autor explica, refiriéndose tanto al modelo médico como

al social, lo siguiente: “la OMS declara que ninguno de los dos modelos es 

adecuado por sí mismo” (Conde, 2014), por ello, tal y como se refiere en este 

mismo artículo, se aunaron ambas perspectivas dando lugar al enfoque biopsicosocial.

Desde este punto de vista, se define la discapacidad como: “un fenómeno complejo 

que es al mismo tiempo una consecuencia de un problema del cuerpo humano y de

un complejo fenómeno social” (Ibíd.).

 

Por último, se presenta el modelo más actual acerca de la concepción de la 

discapacidad: la diversidad funcional, término propuesto en 2005 por el Foro de

Vida Independiente. La base de este modelo, según el profesor universitario Joan

Canimas, es que “las personas no tienen deficiencia, sino diversidad, de lo cual se 

deduce que lo que sufren no es discapacidad, sino marginación e injusticia debido 

a su diversidad” (2015). Asimismo, “considera que la sociedad no sólo construye

la discapacidad, como sostiene el paradigma biopsicosocial, sino también la 

deficiencia, y lo que debería ser percibido como otra manera de ser y de hacer 

las cosas, lo es como un déficit no deseable” (Ibíd.). Por este motivo, proponen

evitar el uso de la palabra discapacidad y utilizar en su lugar diversidad funcional

con el objetivo de, según Conde, “eliminar la negatividad en la definición del 

colectivo y cambiarla por la idea positiva de diversidad” (Conde, 2014). 

 

BIBLIOGRAFÍA

Conde Melguizo, R. (2014). Evolución del concepto de discapacidad en la sociedad contemporánea: 

de cuerpos enfermos a sociedades excluyentes. Praxis Sociológica (18). Recuperado de: 

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4776246.

 

Hernández Ríos, M. I. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de 

Derechos. Revista CES Derecho 6(2). 

Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v6n2/v6n2a04.pdf.

 

Canimas Brugué, J. (2015). ¿Discapacidad o diversidad funcional?. Siglo Cero 46(2). 

Doi: http://dx.doi.org/10.14201/scero20154627997