Las deficiencias de las habilidades motoras no se explican mejor por la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o deterioros visuales, y no se pueden atribuir a una afección neurológica que altera el movimiento (p. ej., parálisis cerebral, distrofia muscular, trastorno degenerativo). Hipoventilación concurrente relacionada con el sueño: Este subtipo se produce como consecuencia de una afección médica, como un trastorno pulmonar (p. ej., enfermedad pulmonar intersticial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica) o un trastorno neuromuscular o de la pared torácica (p. ej., distrofias musculares, síndrome pospoliomielitis, lesión de la médula espinal cervical, cifoescoliosis), o a causa de algún medicamento (p. ej., benzodiacepinas, opiáceos). También se produce en casos de obesidad (trastorno de hipoventilación por obesidad), en que refleja una combinación de un aumento del trabajo respiratorio debido a la disminución de la actividad de la pared y la incongruencia de la ventilación-perfusión y una reducción del impulso ventilatorio. Estos individuos suelen caracterizarse por tener un índice de masa corporal superior a 30 e hipercapnia durante la vigilia (con un valor de pCO2 superior a 45), sin otras signos de hipoventilación.
ESPASTICIDAD
La espasticidad son movimientos musculares involuntarios en las extremidades y el torso. Los músculos del cuerpo mantienen un “tono muscular normal”, un nivel de tensión muscular que nos permite sostenernos. Sin embargo, cuando la tensión en los músculos aumenta, se vuelven rígidos y se dice que son “espásticos”. Cuando los músculos se vuelven espásticos, su rango de movimiento disminuye y este puede causar dolor.
La espasticidad, uno de los síntomas más comunes de la esclerosis múltiple (EM), se manifiesta como rigidez muscular, a menudo generalizada y crónica y puede ser la causa de muchos otros síntomas asociados (sueño, disfagia, disartria, problemas de esfínteres y vejiga, sexuales, etc) siendo un síndrome espástico.
HIPOTONÍA
La hipotonía, que puede afectar a niños y adultos, las personas con este problema parecen flácidos y se sienten como si fueran "muñecos de trapo" al cargarlos. Ellos descansan con los codos y las rodillas extendidos de manera suelta, mientras que los bebés con tono normal tienden a tener los codos y las rodillas flexionados. Pueden tener un deficiente control de la cabeza, puede hacer que esta caiga hacia un lado, hacia atrás o hacia adelante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario