miércoles, 28 de abril de 2021

MODELOS DE DIAGNÓSTICO

MODELOS DIAGNÓSTICOS. 


>INTRODUCCIÓN.

Como bien hemos mencionado ya en posts anteriores a este, la evaluación es un item necesario e imprescindible a la hora de hablar de la educación que se ha llevado a cabo a lo largo de la historia por diferentes instituciones con el fin de analizar el nivel de competencias de sus individuos.

Vamos a poner un ejemplo práctico para entender mejor de qué se trata la evaluación educativa: imaginemos que queremos ir al gimnasio. Antes de apuntarnos al gym, deberíamos hacer una pequeña reflexión sobre nuestros objetivos; ¿qué es lo que queremos? ¿Quemar grasa? ¿Tonificar? ¿Mejorar la flexibilidad o la elasticidad?
Estos objetivos ya están condicionados principalmente por nuestras expectativas sobre nosotros mismos. Si no nos vemos capaces de hacer 20 largos en la piscina y tenemos poca motivación o simplemente una baja autoestima que nos impide intentarlo, nunca lo conseguiremos. Sin embargo, cuando nuestro objetivo se visualiza con positivismo, como algo de lo que somos capaces, entonces los resultados serán mucho mejores.
Normalmente, cuando queremos mejorar nuestra condición física buscando la mejoría de la salud solemos buscar apoyo, ya que la motivación que nuestros familiares o amigos nos ofrezca es reconfortante, incluso podrían acompañarte en tus entrenos o apoyarte con las comidas. 
Por otro lado, podemos recurrir a un profesional que nos ayude a alcanzar nuestras metas: entrenadores personales, dietistas, endocrinos, etc. 
Y por último, tendemos a llevar un seguimiento de nuestro proceso, anotando nuestras medidas de caderas, muslos o cintura, o los kilos que bajamos. Este registro nos ayuda a visualizar el progreso que hemos hecho.

Como podemos ver, en el ámbito educativo también necesitamos:
-Conocer al alumno (sus capacidades, motivaciones, etc).
-Fijar unos objetivos.
-Cuidar aspectos motivacionales (entorno, interés, familia, círculo de iguales).
-Recurrir a personales especializados (pedagogos, orientadores, psicólogos..).
-Hacer un registro de los progresos.

Es así como en el sistema educativo español actual se le encomienda al maestro o a la maestra analizar en profundidad al alumno con el fin de conocer sus puntos débiles y sus virtudes, facilitando de este modo el alcance de los objetivos establecidos en la educación primaria.



>¿Qué es un modelo de diagnóstico?<


Cuando hablamos de los diferentes modelos de diagnóstico estamos haciendo referencia a diferentes concepciones de la realidad. Nuestros objetivos siempre son establecidos en torno a como nosotros entendemos dicha realidad.  Estos modelos permiten establecer marcos de referencia para diseñar y analizar dichos objetivos.

En educación, estos modelos provienen de diferentes campos de conocimiento, tales como pueden ser el médico, el psicológico, etc.



>MODELO PSICOMÉTRICO.


La finalidad de este modelo es descubrir el estatus del sujeto sin detenerse a buscar una explicación para las causas de la conducta. Busca, entre todo, una clasificación; es decir, sistematizar la información percibida según criterios en base a las características: inteligencia, aptitudes primarias, rasgos de la personalidad... 
Como fin último, se busca predecir el comportamiento futuro en base a la conducta actual (conducta estable).

A día de hoy el modelo psicométrico sigue siendo el más empleado en el ámbito escolar pese a que Los cambios educativos han incidido en la evolución del diagnóstico tradicional hacia nuevos planteamientos diagnósticos más complejos.




>MODELO OPERATIVO (o evolutivo):


Para entender el modelo operativo primero debemos entender la pedagogía de la que vierte, es decir, la pedagogía operatoria. Esta pedagogía afirma que el desarrollo cognoscitivo es el resultado de la interacción que se realiza entre los factores internos del sujeto y los factores ambientales. 

Asigna el papel esencial al error que el niño comete en su interpretación de la realidad. Este o estos errores no son considerados como falta, sino pasos necesarios en el proceso constructivo, ya que desarrolla su conocimiento en razón a la que los errores forman parte de la mundo.

A grosso modo, podemos dar unas características sobre la pedagogía de Piaget:

 -Considera que la programación de un aprendizaje toma en cuenta, de manera absolutamente necesaria, el nivel que el alumno posee respecto del conocimiento que va a construir. 
-El aprendizaje se realiza en un ambiente verdaderamente democrático.
-No se limita a fomentar únicamente el aspecto intelectual del alumno, sino también lo socio afectivo. 
-Se ve el niño como poseedor de dos características esenciales: una curiosidad permanente y una actividad constante, si estas se canalizan de forma adecuada se alcanzara una motivación que facilita notablemente la realización de una tarea. 
-El desarrollo de la inteligencia esta ligado al desarrollo biológico. 
-Parte de que la enseñanza se produce "de dentro hacia afuera "
-Para él la educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño.
-Resaltan las interacciones sociales horizontales.



Concluyendo: la idea central es que el desarrollo intelectual es una organización progresiva que se va construyendo en sucesivos estadios o periodos: sensoriomotor, preoperatorio, operatorio y lógico formal. 
Como finalidad, podemos decir que el modelo operativo busca caracterizar el nivel actual de funcionamiento cognitivo del sujeto, para determinar cualitativamente sus formas de razonamiento.



>MODELO CONDUCTUAL:

Las metodologías y técnicas más usadas en el modelo conductual son las entrevistas. 
Por medio de la exploración se evalúa la capacidad de aprendizaje y la capacidad de generalización de lo aprendido.

En dicho procedimiento la figura del entrevistador hace indicaciones, sugerencias y preguntas. Si se equivoca o hace inferencias incorrectas debe comprobar qué mecanismos, estrategias o procesos cognitivos usa.
Hay una observación directa y una interacción donde se pretende concoer el estadio evolutivo del sujeto y nivel de adquisición de esquemas propios de cada estadio. Las preguntas realizadas durante el examen diagnóstico demandan una adquisición de esquemas y una capacidad de generalización a situaciones nuevas.


La finalidad de este modelo es Estudiar el comportamiento humano observable considerado de forma ideográfica (individual) para determinar las características conductuales independientemente de su etiología.
El objetivo principal es facilitar la modificación de la conducta dando así mismo una importancia a la predicción y control de la misma.


>MODELO COGNITIVO

 El cognitivismo es una corriente de la psicología que se especializa en el estudio de la cognición (los procesos de la mente relacionados con el conocimiento). La psicología cognitiva, por lo tanto, estudia los mecanismos que llevan a la elaboración del conocimiento. 
Para el cognitivismo, el conocimiento es funcional ya que un sujeto, al encontrarse ante un acontecimiento que ya ha procesado en su mente (es decir, que ya conoce), puede saber con mayor o menor exactitud qué es lo que puede suceder.
Este modelo de teorías asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la realidad, sino como una representación de dicha realidad.

Las bases sustentadoreas de este modelo se basan en dos grandes pilares:
En primer lugar, se concive al hombre como un ser activo lleno de potencialidades el cual debe potenciar y enriquecer su capacidad dinámica de aprendizaje.
En segundo lugar, se busca conocer los fenómenos mentales siempre mediante el estudio y análisis de las cogniciones, siendo el fin principal la metacognición.

Por ello, es acertado decir que la finalidad del modelo cognitivo es estudiar y analizar procesos cognitivos superiores que permiten procesar la información para adaptarse a la realidad.







>Comparación entre dichos modelos<



del comportamiento del sujeto por medio de las técnicas de análisis ulizadas.
La clasi*cación consiste en sistemazar la información según criterios establecidos, y
puede revesr muy diversas formas.
La predicción se re*ere a prever el comportamiento futuro del sujeto en base a la
conducta actual
La descripción hace referencia a la medición de los rasgos actuales más caracteríscos
del comportamiento del sujeto por medio de las técnicas de análisis ulizadas.
La clasi*cación consiste en sistemazar la información según criterios establecidos, y
puede revesr muy diversas formas.
La predicción se re*ere a prever el comportamiento futuro del sujeto en base a la
conducta actual
del comportamiento del sujeto por medio de las técnicas de análisis ulizadas.
La clasi*cación consiste en sistemazar la información según criterios establecidos, y
puede revesr muy diversas formas.
La predicción se re*ere a prever el comportamiento futuro del sujeto en base a la
conducta actual

No hay comentarios:

Publicar un comentario