miércoles, 12 de mayo de 2021

EL DOCENTE Y EL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

 EL DOCENTE Y EL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO




FICHAS PARA TRABAJAR LA LECTOESCRITURA

FICHAS PARA TRABAJAR LA DISLEXIA

TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE

DISCALCULIA

 La discalculia es una dificultad específica en el proceso de aprendizaje de las matemáticas o en aprendizajes en los que se requiere un nivel de razonamiento determinado. El término discalculia se refiere específicamente a la incapacidad de realizar operaciones matemáticas o aritméticas.

Causas:

La discalculia está causada por anomalías en algunas estructuras del cerebro que apoyan la representación y el procesamiento de informaciones numéricas. Por lo tanto, se dice que este trastorno del aprendizaje tiene un origen neurobiológico, es decir, hay una relación entre las dificultades de los niños con discalculia en la realización de tareas matemáticas y las anomalías estructurales y funcionales que se observan en sus cerebros.

Los expertos nos dicen que estas anomalías a nivel cerebral están determinadas por la herencia biológica de cada persona. Es decir, la discalculia es un trastorno congénito con un importante componente genético.  Por tanto, si cogemos un grupo de personas con discalculia y evaluamos si sus padres la sufren también, encontraremos que es muy probable que así sea. Además, la frecuencia de discalculia entre hermanos de niños afectados por este trastorno del aprendizaje es diez veces mayor que la frecuencia en la población.

Tratamiento:

Tras el diagnóstico deberá realizarse una intervención específica e integral que incluya trabajo dedicado con un especialista en trastornos del aprendizaje, la implicación de la familia y adaptaciones curriculares en el colegio.

Los niños discalcúlicos necesitan un entrenamiento adaptado, diario, basado en la comprensión de conceptos y procedimientos y con uso de materiales manipulativos que faciliten la comprensión numérica.

 

DISLEXIA

Según la OMS a 16 de enero de 2018 la dislexia no es una enfermedad, sino una escusa para la mala lectura o escritura, lo cual es agravado debido a la autodiagnosticación de la misma. Sin embargo, según el CIE 10 Trastornos mentales 2000 admite la dislexia como una dificultad en la lectura o escritura, que no guarda conexión con la capacidad de comprensión o intelectual de la persona. En nuestra opinión, estamos de acuerdo en que no se trata de una enfermedad, sino de un trastorno de la lectura, que si existe en nuestra sociedad, pero no debe ser autodiagnosticado, existen especialistas que pueden observar las peculiaridades que posee una persona para poder declarar que alguien tiene dicho trastorno. Así mismo, se trata de un trastorno que a pesar de que no tiene cura si se trabaja de una manera pertinente y de una manera constante se puede sobrellevar incluso llegando al punto de pasar completamente desapercibida.
 

DISLALIA

Según el CIE-10 Trastornos mentales 2000 la dislalia es un tipo de trastorno en el habla que se produce en niñas/os que tienen algún problema en la pronunciación de fonemas, lo que hace que su pronunciación esté a un nivel inferior al de su edad y funciones de lenguaje y/o cognitivas. Este trastorno puede deberse a distintas causas, como pueden ser: 1. Funcionales: la/el niña/o no maneja bien el aparato fonador. 2. Problemas auditivos: La/el niña/o no escucha bien y por lo tanto no aprecia debidamente la pronunciación de los fonemas. 3. Orgánicas: la/el niña/o tiene una malformación en alguna parte de la boca, como el frenillo o el paladar. Dependiendo de la causa de la dislalia se puede tratar de la manera en la que un experto lo indique, ya que como hemos mencionado se trata de un trastorno con causas muy diversas y por consiguiente el tratamiento depende de la causa.
 

DISGRAFÍA 

La disgrafía es un trastorno del aprendizaje consistente en ciertas dificultades de coordinación de los músculos de la mano y el brazo, lo que impide a los niños afectados dominar y dirigir el instrumento de escritura (lápiz, bolígrafo, rotulador...) de la forma adecuada para escribir de forma legible y ordenada. Por lo tanto, puede definirse como un trastorno específico de la que escritura que impide escribir correctamente. 

Memoria y aprendizaje

Algunas pruebas para detectar problemas de memorización podrían ser: TOMAL (Test de memoria y aprendizaje) Batería de memoria, amplia y estandarizada, para niños de entre 5 y 19 años. Ofrece cuatro índices principales de memoria: verbal, no verbal, compuesto y recuerdo demorado. Además el uso de los cuatro subtest esta complementarios permite el cálculo de los índices de recuerdo secuencial, recuerdo libre y atención/concentración. VADS (Prueba de Memoria Auditiva y Visual de Dígitos) Esta prueba puede ser administrada a niños entre 5 y medio y 12 años de edad cronológica. Un buen rendimiento en Memoria de Dígitos supone una buena capacidad de concentración.

Lecto-escritura

Para detectar dificultades relacionadas con la lecto-escritura podemos contar con por ejemplo: TALE. Test de Análisis de Lectura y Escritura Se trata de un test con el que se analiza la escritura establecida individualmente. Se emplea con alumnado de hasta 10 años.Con el se pretende analizar con rapidez las caracteristicas esenciales del aprendizaje de la lectura y escritura. PROLEC-R (Batería de evaluación de los procesos lectores) Se trata de identificar letras, reconocer palabras, procesos sintácticos y procesos semánticos. Persigue identificar que componentes del sitema lector son los que fallan para que no consigan aprender a leer. PROESC (Batería de evaluación de los procesos de escritura) Es otro tipo de bateria, al igual que el anterior, cuyo objetivo es detectar dificultades en la escritura, la bateria esta formada por 6 pruebas y proporciona pautas para trabajar y recuperar los componentes afectados. EMLE (ESCALA DE MAGALLANES PARA LA LECTURA Y ESCRITURA) Este instrumento es de alta fiabilidad y validez a la hora de detectar cual es el nivel de adquisición de habilidades para la lectura y la escritura.